Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.
Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí
Nº Revista Rutas: 2000/80
Autores: Jesus Vidal Tornel
Resumen: La obra, que ha contado con un presupuesto de 5 195 Mpta, consiste en una variante de la carretera N-420 a su paso por la ciudad de Reus , de 10,3 km de longitud troncal y 19,5 km de ramales, evitando el paso por el interior de la ciudad, lo que genera en la actualidad grandes tiempos de recorrido y retenciones en las calles de la red urbana . La nueva variante permitirá , pues, una notable descongestión de la zona sur de la ciudad y unos tiempos de recorrido menores especialmente para los viajes con origen o destino fuera de Reus , además de los beneficios derivados de una mayor seguridad para la circulación. Los beneficios derivados de los ahorros en los tiempos de recorrido se estiman para el primer año de funcionamiento de la variante en unos 1 285 Mpta.
Nº Revista Rutas: 2000/80
Autores: Eduardo Labranero Rodriguez
Resumen: En el marco del Real Decreto 1674/ 1997 , en el que se estableció el conve ni o e ntre el Ministerio de Fomento y la concesionaria de la autopista (Aumar), se ejecutan las obras correspondientes al Proyecto de clave: 15-T-2840, de Mejora Local, Enlace de la Autopista A-7 con la carretera Nacional CN-340 , de Cádiz y Gibraltar a Barcelona , en el p.k. 1 097,6, en L' Ampolla . El nuevo enlace en la N-340 se puso en servicio el 23 de junio de 2000 y el enlace en la A-7 e instalaciones de peaje entraron en servicio el 17 de julio de 2000.
Nº Revista Rutas: 2000/80
Autores: Joan A. Serratosa; Gerardo Azpiroz
Resumen: La obra , que ha supuesto una inversión de 1 175, 7 Mpta , se inicia en el p.k. 54 +460 de la auto pista C-32 (antigua A-16), de El Vendrell a Barcelona, coincidiendo con el enlace Sant Boi Nord -Polígono Salines, y fin aliza en el p.k. 43+900, a la altura del enlace de Castelldefels Sud, constituyendo la ampliación a tres carriles por cada sentido de circulación del tramo referido . El itinerario se ha diseñado para una velocidad de 120 km/ h , pendiente máxima del 1 '8%, radio mínimo de 1 000 m y Obras de excavación de la caja acuerdos cóncavos y convexos mínimos de 3 500 y 5 000 m, respectivamente.
Nº Revista Rutas: 2000/80
Autores: Javier Samper; Javier Martinez; Vicente Ramón Tomás; Juan José Martínez
Resumen: Este artículo tiene como objetivo mostrar cómo afecta a la distribución de las velocidades en una vía de alta capacidad la instalación de una zona de control mediante el empleo de radares fijos.
Nº Revista Rutas: 2000/80
Autores: Joaquín Navarro Hevia; Roberto San Martín Fernández
Resumen: La transformación del terreno por el hombre conlleva una serie de efectos perjudiciales para el medio. Uno sobre los que más se ha escrito es la erosión hídrica, ya que es la causa principal en la pérdida de productividad de las tierras agrarias.
Nº Revista Rutas: 2000/79
Autores: Carlos Ema
Resumen: La obra que se presenta ha consistido en la construcción de una variante de la carretera C-1410, en el tramo Manresa a Solsona , para evitar el paso por el interior de la población de Suria . El tramo, que comienza en el p.k. 11 +600 y finaliza en el p.k. 17+600, tiene una longitud total de 4 897 m y se ha diseñado para una velocidad de 80 km/h, pendiente máxima del 6% y radios mínimos en planta de 250 m. El acuerdo cóncavo mínimo es de 3 500 m ,cuyo valor es igual que el convexo máximo.
Nº Revista Rutas: 2000/79
Autores: Jesus Pinilla Crespo
Resumen: Antes de explicar esta obra, puntualizaremos que Navarra posee plenas competencias en materia de carreteras desde el año 1 783, en que el rey Calos VI de Navarra y III de Castilla se las cedió para la administración de la red de caminos del "Reyno ". Durante la década de los noventa , Navarra ha llevado a cabo , para su conexión con las capitales del País Vasco, importantes inversiones en la construcción de las autovías del Norte y de la Barranca y el túnel de Velate. Esta última obra fue inaugurada en 1998 con la asistencia de SS. MM. los Reyes de España y de autoridades autonómicas y locales.
Nº Revista Rutas: 2000/79
Autores: Lucas Bernal
Resumen: El tramo de la carretera N-240-A , de 1 560 m de longitud , comprendido entre el cruce de ferrocarril de Berriozar y el acceso a Berrioplano , localidades proximas a Pamplona , presentaba una gran dificultad de circulación , debido a su elevada IMD (10 873 según datos de aforo de 1999, con un porcentaje de vehículos pesados del 22 ,2%), al concurrir en él tanto el tráfico de medio y largo recorrido que transita por la citada vía como el de agitación de los propios núcleos urbanos y polígonos industriales asentados en los márgenes de la carretera. En efecto, la elevada intensidad de tráfico, unida a la presencia de los polígonos industriales de Berriainz, Iruregaña, El Soto, Área Plazaola, Centro Empresarial Sarrió, de diversos servicios (restaurantes, gasolineras, cuarteles militares) y las intersecciones de la N-240-A con la Avda. de Navarra, antigua Variante Oeste de Pamplona y la NA-4100 , Aizoain-Urriz, y la NA-4170, de acceso a Berrioplano, aportaban al tráfico del tramo mencionado una especial conflictividad , provocando importantes retenciones. Con el fin de resolver la problemática planteada, se ha realizado la obra de "Urbanización de la N-240-A, tramo: Berriozar-Berrioplano", con la que se ha conseguido una circulación ordenada y segura con una velocidad específica de 50 km/ h , tanto en la vía principal como en su intersección con las carreteras adyacentes. La vía resultante ha perdido su carácter de carretera convencional convirtiéndose en avenida periurbana en la que , además de la circulación longitudinal de vehículos, se tienen en cuenta las incorporaciones laterales y el flujo de peatones.
Nº Revista Rutas: 2000/79
Autores: Fernando Flores Martinez
Resumen: La carretera LR-581 es la denominación de la travesía de Calahorra de la antigua N-232. El tramo objeto del proyecto es el acceso Este a esta población que, partiendo de la variante de la N-232 en el Polígono de Tejerías, desemboca en la calle Mediavilla , en el entorno de la catedral, después de salvar el cauce del río Cidacos mediante un puente. Las condiciones de la carretera eran muy reducidas, con tráfico alternativo sobre la obra de paso del río Cidacos y un trazado en el entorno de la catedral que hacía que la plataforma pasara a escasos metros de la portada principal y a más de 50 cm de altura sobre su explanada. Con objeto de acondicionar la vía a las necesidades tanto del tráfico como del urbanismo de la zona, se han ejecutado las obras de referencia , que han consistido en el ensanche de la carretera hasta los 10 m de plataforma en el tramo entre a N-232 y el río Cidacos, y la construcción de un nuevo puente de 14 m de anchura y 90 m de longitud, con su eje esviado , para liberar del tráfico rodado a la zona de la catedral y habilitar un espacio en el que se ha construido una amplia plaza. Dada la importancia urbanística de la zona, tanto el puente como la plaza de la catedral han sido objeto de las adecuadas consideraciones formales.
Nº Revista Rutas: 2000/79
Autores: Jose Luis Martinez Pombo; Jose Claudio Serrano Checa
Resumen: En el mes de junio ha quedado finalizada la variante de Horche, que forma parte del "Acondicionamiento de la CN- 320, de Albacete a Guadalajara y Burgos" y con la que se finaliza el itinerario Sacedón Horche, p.k. 220 al 268 de la citada N-320. Éste es un itinerario de interés nacional, que conecta el sureste y el norte de la península y recorre, en dirección sur-noroeste, la parte oriental de Castilla- La Mancha, comunicándola con Castilla y León, atravesando las provincias de Albacete, Cuenca y Guadalajara y finalizando en la autovía Madrid-Burgos , a la altura de la población de Venturada , provincia de Madrid. El conjunto de la obra tenía por objeto acondicionar este itinerario y convertirlo en una vía rápida a lo largo de sus 48 km de longitud , que fueron divididos , a efectos constructivos , en los siguientes tramos: 1) Variante de Sacedón, de 4 km de longitud (p.k. 220 al 224) 11) Auñón-Tendilla, de 22 km (p.k.224 al 246). 111) Variante de Tendilla, de 9 km (p.k. 246 al 255). IV) Tendilla-Horche, de 13 km (p.k.255 al 268) .
Nº Revista Rutas: 2000/79
Autores: Empresa Rover-Alcisa
Resumen: En estos meses se están dando los últimos pasos para la conclusión de la travesía de la N-240 en la local idad oscense de Monzón. La empresa Rover - Alcisa ha sido la encargada de desarro llar las mejoras de este tramo , que definitivamente termina con el a isla mie nto que venía padeciendo el barrio residencial de "La Carrasca " con el resto del casco urbano y aporta un nuevo capítulo a la historia via ria que , desde la época romana, siempre ha tenido a Monzón como un enclave estratégico en las comunicaciones entre el Mediterráneo y el Cantábrico. En la trascendencia histórica de las comunicacio nes por Monzón, hasta llegar al nuevo tramo de travesía de la N-240, basaremos este artículo.
Nº Revista Rutas: 2000/79
Autores: Cesar Rubio Zubiaur
Resumen: El objeto de la obra es el acondicionamiento de las carreteras CM-413 , en el tramo entre Almagro y Aldea del Rey , y la CM-941 3 , desde Calzada de Calatrava hasta su intersección con la anterior, de manera que anto sus características geométricas como su sección estén conformes con el Plan Regional de Carreteras de Castilla-La Mancha. Las longitudes respectivas de actuación en ambas vías han sido de 22 123 m en la primera de las citadas, y de 5 550 m en la segunda. Dada la diferente jerarquía de ambas vías , se ha optado por una sección transversal de 7/ 10 m para la CM-41 3 , y de 7/9 para la CM-9413, lo que supone una clara ventaja sobre las existentes que oscilaban entre los 5 ,50 m y 6,00 m de anchura. Dentro de la actuación , se ha desarrollado la variante de la población de Granátula de Calatrava , resolviendo con ella un problema de seguridad vial, ya que la travesía presenta diversos estrangulamientos que impiden el cruce simultáneo de los vehículos, junto con zonas dotadas de aceras muy estrechas.
Nº Revista Rutas: 2000/79
Autores: Oscar Gutierrez-Bolivar
Resumen: Dentro del Comité Técnico de Conservación y Gestión de Carreras de la Asociación Técnica de Carreteras, se constituyó un Grupo de trabajo encargado de la seguridad relacionada con los trabajos de conservación.
Nº Revista Rutas: 2000/78
Autores: Julio Cabornero Bartolomesanz
Resumen: El proyecto de construcción de la variante de Arraioz contempla la realización de un tramo de carretera nueva, evitando la travesia existente en la N-121B del municipio de Arraioz. La anterior era realmente peligrosa, con un puente perpendicular al rio Baztán, al cual se accedía con dos curvas de 100 grados centesimales y radios reducidos. El puente no permitía el cruce simultáneo de dos vehículos; y la travesía estaba limitada a 40 kilómetros/hora, con falta de visibilidad en todo el tramo. El porcentaje de vehículos pesados es de un 6,6 por
Nº Revista Rutas: 2000/78
Autores: Jorge Edo Albacar
Resumen: El anteproyecto de la variante de Monzón se planteó en enero de 1997, dada la singularidad del trazado de la travesía y el fuerte incremento del tráfico que soporta esta zona urbana, y la molestia y peligrosidad que producen los vehículos, especialmente los pesados, al atravesar el centro de Monzón localidad situada en la margen izquierda del río Cinca, en la provincia de Huesca. La variante, que ha supuesto una inversión de 252,7 Mpta, abarca desde el p.k. 50 al 52,4, de la carretera comarcal A-1234 y tiene su origen un poco antes de llegar al campo de fútbol de la citada localidad, coincidiendo en el principio con el trazado de la A-1234, que une Fraga y Monzón. Luego se desvía hacia el oeste de Monzón, alejándose del casco urbano y ajustándose al desnivel del río Cinca , conectando, finalmente, con la N-240. A lo largo de su trazado se han proyectado tres intersecciones. La primera tipo T (intersección sur) con carril de deceleración y espera central; la segunda, en forma de glorieta de 12 m de radio para dar acceso a la zona oeste de Monzón; y, la tercera , otra intersección de tipo T, en la conexión con la N-240.
Nº Revista Rutas: 2000/78
Autores: Gerardo Pallares Sanchez
Resumen: La Consellería de Política Territorial, Obras Públicas e Vivenda de la Xunta de Galicia, con el objeto de mejorar la accesibilidad de la comarca del Salnés, como elemento potenciador de sus posibilidades de desarrollo económico, y teniendo en cuenta sus importantes recursos naturales, así como la gran pujanza del turismo en los últimos años, está llevando a cabo dentro del Plan de Carreteras de Galicia, una red de vías de alta capacidad que vertebren tada la comarca y la articulen con el resto de Galicia y España, a través fundamentalmente de la autopista A-9 del Atlántico.
Nº Revista Rutas: 2000/78
Autores: Juan Antonio Romero
Resumen: La ciudad de Cervera , con más de 7 000 habitantes, es la capital de la Segarra, comarca con un relieve de altiplano no demasiado accidentado, que se sitúa dentro de la depresión central catalana. Ciudad de gran riqueza monumental, su fidelidad a los Borbones durante la Guerra de Sucesión fue premiada por Felipe V con el traslado a ella de la universidad de Barcelona, que durante más de un siglo fue la única del principado de Cataluña. La actividad económica de tipo industrial se concentra en la capital de la comarca, mientras que la agropecuaria se reparte en el resto del territorio, fundamentalmente granjas porcinas, cereales y otros cultivos de secano .
Nº Revista Rutas: 2000/78
Autores: Evaristo del Monte Ramos; José Manuel Gutiérrez Manjón; Ignacio Quecedo Gutiérrez; Alberto Manera Bassa
Resumen: En las dos últimas décadas, la construcción de obras lineales ha experimentado una fuerte expansión en España. Son numerosos los túneles construidos, algunos de gran dificultad, y los viaductos, algunos de ellos espectaculares. En este artículo se analiza el proceso constructivo de un desmonte y de un relleno que, aunque de menor relevancia, pueden considerarse singulares, especialmente por los condicionantes geométricos que han debido ser respetados y que han obligado a adoptar medidas de refuerzo.
Nº Revista Rutas: 2000/78
Autores: La Redaccion
Resumen: Celebradas en el Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos de Madrid durante los días 9 y 10 de marzo del 2000 las Jornadas fueron organizadas por la Asociación Técnica de Carreteras (ATC) y la Asociación Española de Túneles y Obras Subterráneas (AETOS).
Nº Revista Rutas: 2000/78
Autores: Rafael Lopez Guarga
Resumen: A la terminación de estas Jornadas sobre "La Seguridad en la explotación de túneles carreteros", que hemos celebrado con gran brillantez durante estos dos últimos días, es preciso agradecer a los responsables de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, de la Asociación Española de Túneles y Obras Subterráneas y de la Asociación Técnica de Carreteras, tanto su organización como la presencia con que nos han honrado.
Localización:
Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19