Revista RUTAS / Artículos

Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.

Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí


Mezclas Bituminosas II

Nº Revista Rutas: 1987/4

Autores: Juan F. Vigueras Gonzalez

Resumen: Es conocido que, tradicionalmente, las mezclas bituminosas en caliente constituyen la mayor parte de los pavimentos de la red viaria. El articulo repasa el procedimiento de fabricación de las mezclas bituminosas en caliente.


Utilización de los hormigones compactados en carreteras

Nº Revista Rutas: 1987/4

Autores: Carlos Jofre; Rafael Fernandez; Alejandro Josa

Resumen: Uno de los materiales para carreteras cuyo empleo ha despertado mayor interés en los últimos años en un gran número de países es el hormigón compactado con rodillo. En realidad la utilización del hormigón seco constituye un retorno a los orígenes, ya que los pavimentos de las primeras carreteras de firmes rígidos se construyeron mediante compactación con rodillo, años antes del descubrimiento de la vibración como método para compactar el hormigón. Una serie de ventajas de tipo económico, la no necesidad de maquinaria especial, la posibilidad de apertura inmediata a la circulación de la obra, y un abanico variado de aplicaciones, son las causas principales del nuevo interés por este material de construcción.


La invención de la auto-pista

Nº Revista Rutas: 1987/4

Autores: Jose Luis Coll


Adelantamientos en carreteras de dos carriles

Nº Revista Rutas: 1986/3

Autores: Sandro Rocci

Resumen:

Las carreteras de dos carriles y doble sentido de circulación, las más difundidas, presentan la particularidad de que el adelantamiento de un vehículo rápido por otro lento tiene que realizarse invadiendo temporalmente el carril contrario, con el riesgo de colisión con otro vehículo que circule por este. Con independencia de que el código de circulación, y aun la más elemental prudencia, responsabilicen siempre al conductor del vehículo que adelanta de realizar su maniobra en condiciones de seguridad, desde hace muchísimo tiempo las autoridades encargadas de la explotación de las carreteras de dos carriles han tratado de ayudar al conductor informándole de cuando dichas condiciones de seguridad son precarias, cuando no imposibles. Se ha llegado así ha prohibir el adelantamiento, mediante la oportuna señalización vertical y horizontal en determinados tramos.


Mezclas Bituminosas I

Nº Revista Rutas: 1986/3

Autores: Juan F. Vigueras Gonzalez

Resumen: Actualmente, las mezclas bituminosas constituyen la mayor parte de los pavimento de la red viaria de los diferentes países. El fuerte crecimiento económico mundial, que se registró a partir de la década de los años 50, impulsó notablemente el transporte por carretera, hecho que, unido al continuo y acelerado desarrollo de la industria del automóvil, modificó sustancialmente el perfil de la tipología de los vehículos pesados, de las cargas totales y de la carga por eje que inciden sobre el firme.


Santander - Torrelavega por fin autovia

Nº Revista Rutas: 1986/3

Autores: Anonimo

Resumen:

El ministro de Obras Públicas y Urbanismo inauguró recientemente la autovía Santander - Torrelavega, en los dos tramos desde Bezana a Polanco, de 12,5 kilómetros, que ha supuesto una inversión superior a los 2.100 millones de pesetas. Es ésta una obra que venía siendo reclamada por la población cántabra desde hace varios años, ya que une las principales ciudades de la Comunidad y dos grandes áreas de expansión industrial y comercial.


La carretera decide

Nº Revista Rutas: 1986/3

Autores: Iñaki Gabilondo


Barreras rigidas de Hormigón- Por seguridad

Nº Revista Rutas: 1986/2

Autores: Jose Manuel Lozano Martin; Carlos Jofre Ibañez

Resumen:

Como consecuencia del aumento del tráfico y de las velocidades de circulación, ha ido creciendo la necesidad de la colocación de barreras de seguridad en las carreteras, con el fin de evitar los accidentes que se pueden originar por la salida de vehículos de la calzada. De su construcción, emplazamiento y aplicaciones, así como de sus costes y resultados, trata el siguiente articulo.


Carreteras de dos carriles-Nuevo manual de capacidad

Nº Revista Rutas: 1986/2

Autores: Juan G. Gardeta Oliveros; Paulino Villegas Martinez; Mariano Gullon Löw; Carlos Gasca Allue; Sebastian de la Rica Castedo; Victor Sanchez Blanco

Resumen:

Con este artículo se pretende ofrecer al lector un compendio del nuevo modelo (realmente modelos) que el Manual de Capacidad 1986 propone para su utilización en el análisis de las carreteras de dos carriles. La metodología utilizada se aparta claramente de la seguida en el Manual 1965, aunque adopta un formato parecido en su presentación. El equipo redactor está en la actualidad contrastando estos valores con la realidad de nuestras carreteras españolas, esperando poder hacer en breve, un juicio sobre la utilidad final de los modelos y labias aqul presentadas para nuestra red.


Variante de Monrepos a traves del Pirineo

Nº Revista Rutas: 1986/2

Autores: P. Fermin Molina Garcia

Resumen: Las comunicaciones entre España y Francia por carretera van a contar a finales de este verano, con una nueva vía que se construye en Monrepós, Puerto del pirineo aragonés. Esta variante, de 10,9 kilómetros de longitud y una calzada de tres carriles a unos 1.300 metros de altitud, comunica con el mediodía francés a través del Pirineo. Técnicamente, las mayores dificultades del itinerario se encontraban en un trazado con fuertes pendientes y condiciones climáticas muy duras. Sumadas a estas dos las razones económicas, los autores del proyecto han elegido como solución óptima un pavimento rígido de hormigón.


Maltratada Madrid

Nº Revista Rutas: 1986/2

Autores: Jose Luis Balbin


Hacia una politica Comun en la CEE

Nº Revista Rutas: 1986/1

Autores: Rafael Izquierdo

Resumen:

A partir del tratado de Roma firmado el 25 de Marzo de 1957, que instituía la Comunidad Económica Europea-CEE- se inició un largo proceso en el que las instituciones comunitarias, de acuerdo con los mandatos recibidos, debían intentar la (instauración de una política común en el campo de los transportes), tal como estipulaba el artículo 2 debiendo vencer todas las dificultades que presentaba el sector.


Proyecto de Firmes Semirrigidos

Nº Revista Rutas: 1986/1

Autores: Carlos Kraemer

Resumen:

Los firmes flexibles tradicionales no pudieron hacer frente al considerable aumento de la intensidad de tráfico pesado y de las cargas por eje que tuvo lugar en las carreteras españolas en los años 60. Las bases granulares, primero de macadam y luego de zahorra artificial, resultaban demasiado deformables bajo la acción canalizada del tráfico pesado y fue preciso introducir lo que entones se denominaron bases con cohesión: A un árido machacado con elevado rozamiento interno se añadía, un conglomerante o un ligante, es decir, cemento o betún asfaltico, que aportaba una cohesión permanente y que aumentaba considerablemente la resistencia a la deformación y a la fatiga. Las bases tratadas, fundamentalmente grava-cemento y mezclas bituminosas en caliente, pasaron a ser las unidades de obra normalmente empleadas en la construcción de nuevos tramos de carreteras nacionales y de autopistas. La fabricación, puesta en obra y control de la ejecución de estos materiales tuvieron que ser mas cuidados con objeto de asegurar la homogeneidad y las propiedades mecánicas buscadas.


Con el nuevo tramo del cinturon litoral Barcelona, Mas cerca de todos

Nº Revista Rutas: 1986/1

Autores: Anonimo

Resumen: Con la inmediata entrada en servicio de un nuevo tramo de la autopista del Cinturón Litoral de Barcelona se cubrirá otra nueva etapa, acortando distancias y el momento de poner las comunicaciones nacional y europea por autopistas en el corazón de la ciudad. Dicha vía rápida, obra de gran infraestructura prevista en el planeamiento de la Red Arterial de Barcelona, está llamada a enlazar las autopistas Barcelona-Tarragona y Barcelona-La Junquera, posteriormente, Barcelona-Mataró con las importantes zonas aérea y portuaria de la Ciudad Condal.


Meditación del Camino

Nº Revista Rutas: 1986/1

Autores: Felipe Mellizo


Finalizado el tramo Santa Cruz de la Zarza (E) – Tarancón

Nº Revista Rutas: 2010/137

Autores: Rafael Moreno Ramírez

Resumen: La obra corresponde al tramo de la Autovía A-40 que se encuentra ubicada en el límite de las provincias de Toledo y Cuenca, discurriendo por los términos municipales de Santa Cruz de la Zarza (Toledo), Zarza de Tajo (Toledo), Belinchón (Cuenca) y Tarancón (Cuenca).
El trazado se inicia a la altura del p.k. 84 de la N-400, al este de la localidad de Santa Cruz de la Zarza y se desarrolla entre los términos municipales de Villarrubia de Santiago (Toledo) y la mencionada Santa Cruz de la Zarza (Toledo).
Analizando su trazado podemos descomponer este tramo de la A-40 en dos subtramos:
–Subtramo I. Comienzo del proyecto. Tiene una longitud de 11 200 m y el trazado de ambas calzadas es común, discurriendo ligeramente en paralelo a la N-400 en sus 9 primeros kilómetros, a una distancia entre 30 y 230 m, aproximadamente.


El Ministro de Fomento pone en servicio la Variante de Barbastro de la Autovía A-22, en Huesca

Nº Revista Rutas: 2010/137

Autores: Joaquín J. López Sánchez

Resumen: El 26 de febrero de 2010, y en un acto presidido por el Ministro de Fomento, D. José Blanco, fue puesto en servicio el tramo “Variante de Barbastro” de la Autovía A-22, en Huesca, que ha supuesto una inversión de 41,2 millones de euros para sus 10,61 m de longitud troncal.
Con este tramo son ya cinco los puestos en servicio en esta autovía, totalizando 42,1 km de longitud de la nueva infraestructura, un 39% de su longitud total.
El resto de tramos de esta autovía está en avanzado estado de construcción con la excepción del tramo Huesca-Siétamo, que se encuentra en fase de proyecto.
Asimismo, y tal y como establece la aprobación definitiva de su Estudio Informativo, la obra ha incluido el acondicionamiento de la carretera autonómica A-1226, perteneciente a la Red Autonómica Aragonesa, en los 3,2 km que separan la A-22 de la población de Barbastro. El objetivo principal de esta actuación ha sido conseguir un estándar geométrico adecuado para una velocidad de proyecto de 80 km/h, en planta, alzado y sección transversal, que mejore la seguridad y tiempos de recorrido en esta conexión con Barbastro.


Inaugurado el tramo Tarancón – Alcázar del Rey de la Autovía A-40

Nº Revista Rutas: 2010/137

Autores: Rafael Moreno Ramírez

Resumen:

El pasado mes de abril de 2010 finalizaron las obras del tramo “Tarancón- Alcázar del Rey” de la Autovía A- 40, “Maqueda-Toledo-Cuenca-Teruel”. Dicha autovía tiene como funcionalidad facilitar las comunicaciones regionales Este-Oeste, lo que, unido al establecimiento de un acceso rápido a las Autovías A-5, A-4 y A-3, mejorará apreciablemente las posibilidades de comunicación de múltiples itinerarios, reduciéndose los tiempos de recorrido, e incrementando la comodidad y la seguridad vial de los mismos. Este nuevo tramo de autovía, de cerca de 22,5 km de longitud, conecta con los tramos posteriores ya en servicio de la A-40, completándose el itinerario Tarancón– Cuenca de dicha autovía y permitiendo por tanto la conexión completa por autovía entre Madrid y Cuenca.


Uso de materiales yesíferos en rellenos de infraestructuras viarias

Nº Revista Rutas: 2010/137

Autores: Ignacio González Tejada; Claudio Olalla Marañón; Manuel Romana García; Alfonso Cimadevila Salcines; Vanessa García Fernández

Resumen: Los materiales yesíferos se encuentran en muchas zonas de España y es frecuente que las obras lineales atraviesen terrenos en los que están presentes. Por razones de índole económica, medioambiental y geotécnica es cada vez más necesario que estos materiales naturales formen parte de los terraplenes de las infraestructuras viarias (carreteras y ferrocarriles), de modo que éstas se construyan con una mayor compensación de los volúmenes de material de relleno y desmonte, con todas las ventajas que ello supone.
En los últimos años, se han construido algunos terraplenes utilizando rocas yesíferas, y son muchas las Administraciones, las empresas y los ingenieros que han mostrado su interés por la construcción con este tipo de materiales. Gracias a los estudios e investigaciones acerca de sus características geotécnicas y a la depuración de las técnicas de construcción más adecuadas para lograr los objetivos deseados, se pueden presentar ya algunas ideas y resultados sobre qué tipos de materiales yesíferos existen y sus posibilidades de utilización y tratamiento.
Se incluyen las consideraciones y los tratamientos que se empiezan a aplicar en los materiales yesíferos por algunas normativas (españolas y extranjeras) y se incorpora un resumen de las principales experiencias españolas en terraplenes viarios sobre las que se tiene constancia.


XIII Congreso Mundial de Vialidad Invernal de la AIPCR, Quebec 2010

Nº Revista Rutas: 2010/137

Autores: Pablo Sáez Villar

Resumen: Entre los pasados días 8 y 11 de febrero de 2010 ha tenido lugar, en la ciudad canadiense de Quebec, el XIII Congreso Mundial de Vialidad Invernal de la AIPCR. En este Congreso mundial la presencia de la delegación española ha sido significativa, de un lado en el primer día del Congreso, en una sesión plenaria, la Secretaria General de Infraestructuras, Dª Inmaculada Rodríguez-Piñero, presentó una ponencia sobre la gestión de la vialidad invernal que el Gobierno de España realiza en nuestro país. En ella abordó de un lado los recursos mecánicos, humanos y de acopio de fundentes que se destinan a la ejecución de las operaciones de vialidad invernal de carácter preventivo y curativo, así como una evolución histórica del total de las inversiones realizadas en los últimos años, acentuando el importante incremento que se ha realizado en la mejora de las condiciones de vialidad y en la coordinación con otras Administraciones de carreteras.



Localización:

Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19

© 2014 ATC-PIARC Asociación Técnica de Carreteras | Mapa web | Nota legal | Cookies | Política de Privacidad | Política de Calidad